Pocos nombres de mujer nos han legado las letras clásicas griegas y latinas; la literatura y el arte no son una excepción a la escasa presencia femenina en casi todos los ámbitos de la vida (fuera de la doméstica, claro) en las antiguas sociedades patriarcales. Frente a los destellos de celebridad -aunque teñida de leyenda- de la ya tratada en más de una ocasión en nuestro blog SAFO de Lesbos, de otras mujeres que se dedicaron a la creación literaria en la Antigüedad poco más conocemos hoy que su nombre y escuetas referencias en otros autores... cómo no, de sexo masculino; es el caso de Hédila, de Moiro, de Nosis y de tantas otras. Sin embargo, algunas de ellas han conseguido pervivir en el tiempo y en la memoria, y eso que rastrear lo poco que se ha conservado de sus obras suponga a veces una ardua labor. Traemos hoy aquí a seis de ellas, tres griegas y tres romanas, con breves pinceladas de lo que sintieron y escribieron hace dos mil años (y más):
![]() |
Paisaje de la Arcadia (Peloponeso), patria griega de Ánite. Fuente: it.wikipedia.org |
ÁNITE de Tegea (poetisa arcadia de los ss. IV-III a.C.):
"De camino, reposa tus fatigados miembros en ese roquedal; allí un suave céfiro murmura entre el follaje. Bebe de esa fuente de la que mana el agua límpida y fresca. De seguro, tal sitio de descanso ha de ser, con el ardiente calor, muy agradable para los viajeros" (tópico del locus amoenus en un fragmento poético, en Antología Palatina, XVI).
![]() |
Grabado anónimo con recreación romántica de Corina. Fuente: www.versovia.com |
CORINA de Tanagra (poetisa beocia de los ss. V-IV a.C., según otros de III-II a.C.):
"Terpsícore [= Musa de la poesía ligera y la danza] me dijo viejos cuentos amorosos para cantar al vestido blanco de las mujeres de Tanagra y de la gran ciudad encantada en mi voz, clara como una golondrina" (fragmento poético).
![]() |
Safo y Erina en un jardín de Mitilene, de Simeon Solomon (1864). Fuente: es.wikipedia.org |
ERINA de Telos (poetisa natural de Telos, isla junto a Rodas, que vivió en el s. IV a.C.):
"De los blancos caballos a las olas profundas / te abalanzabas tú con pies enloquecidos, / mas yo entonces gritaba: "¡Ya te tengo, amiga!"" (fragmento de La Rueca, traducción de Juan Manuel Macías).
![]() |
Cornelia rechaza la corona de Ptolomeo VIII, de Laurent de La Hyre (1646). Fuente: es.wikipedia.org |
CORNELIA (ca. 190-115 a.C.; mujer célebre por su activa participación en la sociedad de la Roma del s. II a.C.; madre de los hermanos Graco):
"Tú dirás que es honroso vengarse de los enemigos. Eso ni a mí ni a nadie le parece más honroso ni más noble, a no ser que por el bien común se permita llevarlo a cabo" (fragmento de una de sus cartas).
![]() |
Portada de una edición del Itinerarium Egeriae. Fuente: www.slideshare.net |
EGERIA (también conocida como Euqueria o Silvia; religiosa cristiana del siglo IV d.C., autora del primer libro de peregrinaje de la historia):
"Entretanto llegamos andando a un lugar donde aquellos seis montes entre los que íbamos se abrían y formaban un valle interminable, inmenso, muy llano y realmente hermoso, y tras este valle aparecía el monte sagrado de Dios, el Sinaí" (fragmento del Itinerarium Egeriae).
![]() |
El poeta favorito, de Lawrence Alma-Tadema (1888), probablemente inspirado en la figura de Sulpicia. Fuente: www.descubrirelarte.es |
SULPICIA (la primera de las dos poetisas conocidas bajo ese nombre, que vivió entre los siglos I a.C. y I d.C.):
"Por fin me llegó el amor, y es tal que peor reputación me diera ocultarlo por pudor antes que desnudarlo a alguien" (traducción de su más conocido poema: Tandem venit Amor).
Comentarios
Publicar un comentario